
domingo, 27 de diciembre de 2009
Una feliz reedición de una obra de Clemente Sáenz Ridruejo

domingo, 20 de diciembre de 2009
Idiomas y escritura en la Edad del Hierro
Los profesores , mayormente franceses, dos italianos, un suizo y un español, hablarán sobre epigrafía céltica, idiomas prerromanos y demás. Solo espero que no abusen de fuentes anacrónicas (como la epigrafía romana) para hablar sobre un periodo anterior.
Más información en francés, y en inglés.
Convenio Europeo del Paisaje
El 20/10/2010 se celebrará en Florencia el X aniversario de este documento, como colofón a una reunión científica que pretende ser escaparate de lo que es el paisaje en la ciencia actual.
Más información en http://calenda.revues.org/nouvelle15165.html.
Pompeya, en 3D
Nueva ciudad antigua en Libia
Mientras buscaban un pecio documentado históricamente se toparon con algo totalmente inesperado: los restos de una ciudad sumergidos 1-3m bajo las aguas costeras cerca del cabo Ras Etteen, que se encuentra en la costa occidental del Golfo de Bombah (=Bumba/Bomba), entre las ciudades de Derna y Tobruk.
Los restos de estructuras que se ocultaban bajo las dunas han demostrado ser una ciudad de una hectárea con necrópolis, murallas y demás. La hipótesis circulante sobre la submersión de esta ciudad es que ocurriría tras el tsunami causado por el conocido terremoto del 21/7/365.
Esta noticia se encuentra referida en multitud de foros y blogs.
sábado, 19 de diciembre de 2009
Tecnologías de Información Geográfica en Arqueología
A los interesados, daros prisa porque la matrícula es limitada y por orden de inscripción.
De vino et oleo hispaniae
En una opinión puramente subjetiva -no de El Nuevo Miliario-, parece perderse el sentido de centrarse en esta temática cuando la organización del congreso es por provincias. En cierta medida parece combatir el carácter paleoeconómico de la temática con una visión regional. Resultado probable: cada uno asistirá a la sesión de "su tierra". Como consecuencia, se perderían los beneficios de la comparación metodológica (estudiar un alfar resulta más interesante cuando se compara con otros estudios de alfares, y la ciencia por ello se enriquece mucho más). Igualmente, resulta absurdo esa separación por límites administrativos antiguos de fenómenos plenamente transfronterizos como son el comercio. Finalmente, se echan en falta algunos nombres muy relevantes -y expertos extranjeros-, cuya investigación ha arrojado gran cantidad de luz en este campo (¿la última década y media en estudio de alfares lusitanos, con lo que ha cambiado el mapa paleoeconómico de Hispania, no ha contado para nada?).
Esta nota crítica no debe confundir al lector. Desde El Nuevo Miliario, y desde mi perspectiva personal, es un gran acierto realizar este coloquio. Quizá por ello hay un poco de sensación de oportunidades perdidas por su organización interna.
VII Congreso de Historia de Navarra
Nuevo blog de ciencia en arqueología
domingo, 13 de diciembre de 2009
Trueque, dinero y moneda en el Mediterráneo antiguo
Para más información podéis ver la web.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Salidas profesionales para los arqueólogos

Estudio y musealización de refugios antiáereos

En El Nuevo Miliario, alegrándonos por este tipo de iniciativas que tienden a recuperar la Memoria Histórica (recuérdese, por ejemplo, y también en Cataluña, del esfuerzo realizado por el Consorci Memorial dels Espáis de la Batalla de l’Ebre), nos felicitamos también de confirmar algo que ya apuntábamos en alguna entrada anterior de este mismo blog, que la Guerra Civil va poco a poco dejando de ser un motivo de conflicto para convertirse en pura materia de investigación, arqueológica en este caso.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Los Bañales
Dejo a mi compañero bloguero que complete como proceda. De cualquier manera recomiendo visitar la web.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Claude Lévi-Strauss
Buscad "levi strauss dead" en internet y el número de respuestas os dará una pista. No hay periódico que no lo haya reflejado, puesto que su importancia en el desarrollo de la antropología desde mediados del siglo XX es difícil de exagerar.
8 palabras: Tristes tropiques, La pensée sauvage, Anthropologie structurale, parenté.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Congreso de arqueología del paisaje
Tendrá lugar en la Universidad Libre de Amsterdam los días 26-28 de enero del año que viene.
martes, 1 de diciembre de 2009
RCAAP-repositorio científico portugués
Enhorabuena a nuestros amigos transraianos.
Hidráulica antigua
El número 9 de El Nuevo Miliario, en la calle

Una autovía amenaza la calzada romana del Puerto de la Losilla (Ulea)
jueves, 26 de noviembre de 2009
El Valle de Ricote, amenazado
Animamos a nuestros lectores a visitar el blog y a defender las iniciativas que desde él surjan para defender su patrimonio histórico y natural.
Al-Madan 17
The Classical Association journals
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Reversible sí, pero poco
Recuerdo también, de aquella época, que me sorprendió mucho que la polémica se organizara con la obra terminada o prácticamente terminada, con las gradas puestas y la escena (re)construida. Siempre me pregunté por qué aquellos que clamaban contra ese "atentado contra el patrimonio" no habían reaccionado cuando se presentó el proyecto, en 1985.
Cosas, en fin, de este país al que le cuesta mucho cambiar de hábitos, como el de usar la arqueología, en cualquier foro, pero especialmente en los políticos y periodísticos, como un arma arrojadiza.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Una ciudad submarina del neolítico
jueves, 19 de noviembre de 2009
Convocado el X Congreso de Caminería
Más información en el correo electrónico cchs_camineria@cchs.csic.es o en la página de la Asociación Internacional de Caminería.
martes, 10 de noviembre de 2009
La A32 de Antonino, por García Gamarra
El santuario de Segeda, una construcción única
La presentación anual de las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento celtibérico de Segeda (en los municipios de Mara y Belmonte de Gracián, en la comarca de Calatayud, Zaragoza), ha supuesto la revelación de la existencia de una estructura identificada como un santuario alinedo con el solsticio de verano, los equinoccios, el norte astronómico y la Parada Mayor de la luna, que marca un ciclo de 19 años denominado Ciclo de Metón. En palabras del director de los trabajos, Francisco Burillo, se trata de un descubrimiento excepcional que sitúa a la celtibérica en la órbita de otras culturas contemporáneas mediterráneas.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Nuevo número de El Nuevo Miliario
— La ruta Gades – Roma de los Vasos de Vicarello, por Jesús Sánchez Sánchez
— Calzadas romanas en las Altas Cinco Villas (conclusión), por Mariano Zarzuelo
— El culto a los lares como forma de integración religiosa en el mundo romano, por Juan Manuel Orgaz
— Algunas noticias de La Palomera de Ávila, por Jesús Rodríguez Morales
— Vadinia. Ensayo de localización desde la Geographia de Ptolomeo, por Tomás F. Tornadijo
— Las rutas A-01 y A-32 en sus tramos Verovesca - Calagorra -Graccuris. Su medición. Nueva hipótesis de la A-32, por Jesús Ángel García Gamarra
Os anunciaremos oportunamente la fecha de la publicación.
Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
Resumimos aquí las bases de esta convocatoria: Los estudios pueden pertenecer a cualquier ámbito científico (historia, filosofía, didáctica, medicina, arquitectura, ecología, turismo, arte, etc.), teniendo que estar circunscritos al Término Municipal de Abarán. Las personas interesadas en participar en las jornadas deberán entregar un resumen, de no más de un folio, en la Secretaría de las I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán antes del 31 de diciembre de 2009, para su evaluación por el Comité Organizador y Científico.
Todos los artículos admitidos por el Comité Organizador y Científico serán publicados en el libro de actas que se editará en formato impreso y/o digital para la celebración de las presentes jornadas. El formato digital será publicado a través de la futura página web oficial de las jornadas.-
Una mayor información puede obtenerse en la Secretaría de lasI Jornadas de Investigación y Divulgación sobre AbaránAsociación Cultural “La Carrahila”C/ San Juan Bautista, 17C.P. 30.550 – Abarán (Murcia)
Tlf: 685541485E-mail: lacarrahila@gmail.com
Y en el blog (que recomendamos): http://carrahila.blogspot.com/
miércoles, 21 de octubre de 2009
Lidio Gasperini
martes, 20 de octubre de 2009
The Latin Library
También sugerimos explorar los recursos griegos que tienen tanto The Classics Page como Perseus. Es mejor manejar las fuentes de primera mano que fiarse de citas, que a veces trae desagradables sorpresas.
viernes, 16 de octubre de 2009
Martín Jiménez Cobo
martes, 13 de octubre de 2009
Salvada (de momento) la Fundación Sánchez Albornoz
Curso de Ingeniería y Técnica de las Obras Públicas Romanas
El curso, de gran interés, comenzará el próximo día 15 de octubre y el programa detallado y los formularios de inscripción pueden todavía obtenerse en la web del curso.
jueves, 8 de octubre de 2009
Amenaza de cierre para la Fundación Claudio Sánchez Albornoz
El texto completo del manifiesto puede obtenerse en defensa.fundacion.s.albornoz@gmail.com, a donde hay que reenviar también el escrito de adhesión. El Nuevo Miliario (elnuevomiliario@gmail.com), por su parte, enviará también a quien la solicite esta documentación para tratar de mantener abierta esta singular institución.
miércoles, 7 de octubre de 2009
La Guerra Civil, materia arqueológica

La publicación del volumen 19/2 de la revista Complutum, editada por la Universidad Complutense, y dedicada a “Arqueología de la Guerra Civil española”, en realidad un paso adelante respecto al magnífico blog que sobre el tema ya se viene manteniendo desde esa Universidad, viene a sancionar ese proceso, pues en la mayoría de los textos se trata de aplicar el método arqueológico a estructuras que, a estas alturas, ya sólo pueden estudiarse con método arqueológico y con documentación. Lo que tenga o no ese paso de asunción por parte de la sociedad actual de la Guerra Civil como una parte de nuestra Historia, ya sin el testimonio de quienes la vivieron directamente, es algo que se verá sólo con el paso del tiempo, pero creemos que es una buena noticia que en España se empiece a dar la situación propicia para el cambio de mentalidad que suponga que la Guerra Civil deje de ser un campo de conflictos para pasar a ser un campo de investigación… más o menos cruenta, claro está.
Memoria de un paisaje: Sierra Menera, Teruel

Con esta publicación comprobamos cómo la arqueología industrial, que por fin anda viviendo la prosperidad que cabría esperar después del cambio radical sufrido por los métodos productivos en muchos campos, ha abierto el foco de sus investigaciones pasando del edificio industrial concreto que se estudiaba para destinarlo a contenedor de otros usos (casi siempre culturales), a estudiar procesos industriales y, ahora, el paisaje industrial y su territorio. La publicación de este espléndido librito sirve, en fin, recordarnos hasta qué punto somos capaces de exprimir y modificar un territorio y la contemplación de estas imágenes antiguas, y del paisaje actual, permiten recordar con nostalgia el esplendor de una tierra roja ahora olvidada, cuya decadencia tratan algunos de evitar.
martes, 6 de octubre de 2009
El anfiteatro de Portus
Entre 1998 y 2004 los británicos llegaron a este yacimiento con un ambicioso proyecto financiado por el Arts and Humanities Research Council (AHRC), con la asistencia de la Soprintendenza di Beni Archeologici di Ostia. El resultado más visible fue una estupenda publicación (S. Keay et alii (2006) Portus: An Archaeological Survey Of The Port of Imperial Rome, British School at Rome), que se centraba en una inmensa prospección geofísica de las praderas de Isola Sacra.
El actual proyecto, en cuya financiación repiten el AHRC y la Soprintendenza de Ostia Antica, también tiene los aportes del British School at Rome, y las universidades de Southampton y Cambridge. La dirección corre a cargo de Simon Keay, Graeme Earl (Southampton) y Martin Millett (Cambridge). En este consorcio participan, entre otros, la Universidad de Sevilla y el Institut Català d'Arqueologia Clàssica (ICAC) de Tarragona.
El caso es que este nuevo proyecto ha localizado el ignot anfiteatro al que hacía referencia un estudio del siglo XIX.
Para más información recomendamos encarecidamente la página web del proyecto (¡sí, una página web!). Uno de los pilares del proyecto es una reconstrucción visual de las estructuras descubiertas, que se puede -intentar- visualizar en dicha web.
Javier Fortea
domingo, 4 de octubre de 2009
Economía de Bracara Augusta
Open Archive-memorias de excavación británicas
Urbanismo en Asturia y Gallaecia
El artículo merece la pena, también por su presentación.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
El lugar de La Mancha, por fin

martes, 29 de septiembre de 2009
Adiós al viejo "kilómetro cero"

Arqueología de la pesca
lunes, 28 de septiembre de 2009
Carta Arqueológica de Abrantes
sábado, 26 de septiembre de 2009
Signos de escultor en el conjunto ibérico de Porcuna
Chapa et alii (2009) "Sculptors' signatures on Iberian stone statues from Ipolca-Obulco (Porcuna, Jaén, Spain)", Antiquity 83 (321): 723-737.
Gentes del mar
Últimamente se estilan en el noroeste hispánico congresos convocados desde plataformas locales y en pequeñas localidades que, sin embargo, acaban teniendo un programa más que interesante. Desafortunadamente, los precedentes anuncian también una publicación con escaso impacto, quizá debido a que las plataformas locales tienden a actuar como rémoras en este proceso final. Esperemos que este no sea el caso.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Interpretación de los monumentos epigráficos

X edición de Caminería Hispánica

viernes, 11 de septiembre de 2009
Novedades bibliográficas sobre la Vía de la Plata
martes, 8 de septiembre de 2009
Las vías romanas portuguesas, al día
miércoles, 26 de agosto de 2009
Chao Samartín, el castro romano
Chao Samartín tiene una amplia diacronía, con varias fases de ocupación desde la Edad del Bronce e incluyendo una fortísima presencia de época romana que parece confundirse con fases tardías del Hierro. Recientemente el énfasis de la excavación se ha puesto sobre la "domus", un estupendo edificio en el corazón de la zona de acceso natural al asentamiento.
Este edificio, dado el registro arqueológico del entorno, destaca por sus formas de representación del poder típicamente asociables a edificios de planta 'noble' en contextos de hábitat 'indígena'. Es una excepcionalidad sencillamente interpretable como la casa de los potentes locales, la sede de la élite. ¿Es un gobernador traído de fuera y con gustos campanos?¿O es una emulación de las estructuras de poder y su iconografía, por parte de señores locales?
¡Ah!, la 'romanización'...compleja compañera de baile.
miércoles, 19 de agosto de 2009
Cubos amarillos, cubos azules, cubos verdes...¿romanos?
Claro, que no tenían plástico.
Para más información, algunas de sus publicaciones en Dialnet.
El mapa más antiguo
Referencia: P. Utrilla, C. Mazo, M. C. Sopena, M. Martínez-Bea y R. Domingo (2009), "A palaeolithic map from 13,660 calBP: engraves stone blocks from the Late Magdalenian in Abauntz Cave (Navarra, Spain)", Journal of Human Evolution 57 (2): 99-111.
martes, 11 de agosto de 2009
Los diferentes caminos de Santiago, en la web

miércoles, 5 de agosto de 2009
Nuevo libro sobre la Vía Nova
Exposición sobre la trashumancia y las cañadas
martes, 4 de agosto de 2009
Grup d'Arqueoecologia Social Mediterrània
Poco a poco, la investigación española se va haciendo más visible a nivel internacional mediante el principal vehículo: internet.
lunes, 3 de agosto de 2009
Primera edición de mapas topográficos de Escocia
Para los amantes de los mapas históricos -como estamos seguros muchos de nuestros lectores lo son- acaba de abrirse un recurso on-line muy interesante. La National Library of Scotland acaba de poner a disposición de los internautas la primera edición (1855-1882) de los Ordnance Survey maps, a una espectacular escala de 1:2500. Esta institución tiene, además de lo citado, abundantes recursos de cartografía histórica.
Para verlos, no hay más que pinchar aquí, y hacer zoom sobre alguna zona, apareciendo a la derecha los mapas concretos para navegarlos.
¡A disfrutar!
domingo, 2 de agosto de 2009
Infraestructura hidráulica de Uxama
Un excelente blog sobre arqueología y patrimonio
Salve, viatores.
La ciudad de Altinum -antigua Venecia- al descubierto
Este mapa ha permitido ver la morfología de la ciudad e identificar muchos de los edificios públicos, además de sus murallas, puertas y un probable canal que la cruzaba. Se ha reconstruido también la topografía original del lugar con un Modelo Digital del Terreno que, combinado con los infrarrojos, ha permitido comprender la situación de la ciudad respecto a la costa y sistema fluvial de entonces.
La ciudad de Altinum fue abandonada con la invasión de Atila y los Hunos de Italia en el año 452 (Pablo Diácono dixit -Hist. Rom. XIV, 9-11-, aunque fuera 3 siglos después y con intención de dorarle la píldora a los 'barbaslargas' legitimamente gobernando las Italias en su momento; pero bueno, tendremos que fiarnos). De sus refugiados, se dice, surgieron los primeros poblados de pescadores de la laguna que darían lugar a Venecia.
Un estupendo blog sobre esta noticia con un poco más de discusión en Dieneke's Anthropology Blog.
martes, 28 de julio de 2009
Las ciudades de Beja
jueves, 23 de julio de 2009
Vías romanas en el Lacio
Gibraltar, otra vez
lunes, 20 de julio de 2009
Al-Madan on-line
La escultura castreña encuentra sus foros
sábado, 18 de julio de 2009
Ingeniería antigua en Israel
http://www.meykedem.com/
martes, 14 de julio de 2009
Paisajes de Celtiberia: documentación
lunes, 13 de julio de 2009
Revista de Estudios del Campo de Montiel
Conocedores de las dificultades que encierra la publicación de este tipo de revistas, damos a la Revista de Estudios del Campo de Montiel la más calurosa bienvenida y le deseamos la mejor de las fortunas en su, esperamos, larga andadura por la difusión científica.
"Ordenación Urbana"
El daño, irreversible como siempre que se trata de urbanizar grandes extensiones de terreno virgen, es particularmente doloroso para quienes nos dedicamos al estudio de los caminos: la urabnización de la finca Monesterio, a varios kilómetros del casco urbano de San Lorenzo, incidirá sobre uno de los escasos paisajes históricamente preservados de la Comunidad de Madrid y sobre un yacimiento romano de primera magnitud, quizá el asiento de la Miaccum de los itinerarios romanos, cuestión sobre la que, en el último número de El Nuevo Miliario, vuelven Jesús Rodríguez Morales y Jesús Jiménez Guijarro. Pero no es sólo la arqueología el argumento preocupante, es constatar una vez más que muchos no son conscientes de hasta qué punto destruir el pasado heredado, el patrimonio histórico y natural, supone hipotecar el futuro.
sábado, 11 de julio de 2009
Irisalva Moita RIP
Información on-line del Proyecto Perdigões
Animamos a visitar la página citada, para bucear por los contenidos y, si ha lugar, inspirarse.
jueves, 9 de julio de 2009
Los CuPAUAM on-line
Desafección
miércoles, 8 de julio de 2009
Paisajes de Celtiberia: la supervivencia de una tierra olvidada
Encomiable por sus objetivos y por afrontar valientemente las dificultades con las que se enfrenta, el proyecto “Paisajes de Celtiberia” va salvando poco a poco escollos que le permitirán acceder a una segunda fase, que debería finalizar en 2013. De momento, ha dado como fruto la publicación de folletos específicos para cada una de las comarcas implicadas y, además, en la parte aragonesa se han editado cinco miniguías temáticas (Arqueología, Urbanismo, El agua, Tradiciones Populares y Paisaje). Vaya desde aquí todo nuestro apoyo a esta iniciativa para impedir que muera por abandono uno de los territorios más singulares de nuestro país.
Las diferentes actividades pueden seguirse en la página del proyecto, dirigiéndose al Centro de Estudios del Jiloca o poniéndose en contacto con el grupo coordinador del proyecto, ADRI Iberkeltia, en Calle Mayor 116, 50360 Daroca (Zaragoza), Tel. 976 801286
Nuevo libro sobre los vascones

La prolífica -ahora (4 en 2008, 3 ya en 2009)- serie Instrumenta de la Universitat de Barcelona ha sacado su número 32, que ha sido editado por Javier Andreu Pintado con el título Los vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la Antigüedad peninsular. Esta obra reúne 23 aportaciones de muy diversos autores sobre todo tipo de cuestiones relativas a los vascones de la Antigüedad. Los contenidos están ordenados en xxx secciones con los títulos "Etnia, Etnicidad, Identidad", "Cuestiones Históricas e Historiográficas", "Territorio, Sociedad, Poblamiento", además de unos extensos índices analíticos.
En la página -ya conocida para los lectores atentos- del CEIPAC de la UB (http://ceipac.ub.edu/), se puede consultar íntegra la obra a través de un pdf no descargable ni imprimible (http://ceipac.ub.edu/biblio/_ficha.php?F=544&IDM=es).
Convocadas las VI Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid

6jornadas.arqueologia@gmail.com
martes, 7 de julio de 2009
Repositorio digital de la Universidade de Coimbra
https://estudogeral.sib.uc.pt/dspace/
Nuevo libro sobre Hispania romana

José d'Encarnação adelantó la tabla de contenidos del nuevo libro Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano, editado por Javier Andreu Pintado, Javier Cabrero Piquero e Isabel Rodà de Llanza, como el número 11 de la serie Documenta publicada por el Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC), con la colaboración de la UNED en Tudela. Ajuntamos dicha tabla de contenidos:
1) Praefatio
2) Pars I: Imago Hispaniarvm. En torno a las fuentes sobre las Hispaniae
- "La visión de Hispania en las fuentes clásicas" por Javier Cabrero Piquero, 17.
- "La documentación arqueológica: su aportación al conocimiento de la Hispania romana" por Manuel Bendala Galán, 29.
- "Las amonedaciones hispanas en la Antigüedad" por Francisca Chaves Tristán, 47.
- "Los estudios epigráficos en Hispania (1756-1920). Un apunte desde los fondos manuscritos de la Real Academia de la Historia" por Juan Manuel Abascal Palazón, 99.
- Algunos condicionantes estructurales a la disposición epigráfica en la ciudad romana hispana por Ángel A. Jordán Lorenzo, 125.
- "Scripta manent, loquuntur saxa: epigrafía latina e Hispania romana" por Javier Andreu Pintado, 139.
- "La imagen de Hispania en la historiografía de los siglos XVIII y XIX" por Mirella Romero Recio, 159.
- "Orígenes y consolidación de los estudios sobre Hispania antigua en la universidad española" por José Mª. Blázquez Martínez, 173.
- "Hispania en las provincias occidentales del Imperio durante la República y el Alto Imperio: una perspectiva arqueológica" por Isabel Rodà de Llanza, 193.
- "Hispania y su conquista en los avatares de la República Tardía" por Francisco Pina Polo, 223.
- "Escritores hispanorromanos" por Antonio Alvar Ezquerra, 237.
- "Hispanos en el trono imperial: reflexiones en torno a Trajano y Adriano" por Pilar Fernández Uriel, 251.
- "La extracción de hispanos para formar parte de la aristocracia imperial: senadores y caballeros" por Antonio Caballos Rufino, 265.
- "Soldados hispanos en el ejército imperial romano" por Patrick Le Roux, 283.
- "Productos hispanos en los mercados de Roma: en torno al consumo de aceite y salazones de Baetica en el Alto Imperio" por Lázaro Lagóstena Barrios, 293.
- "La importancia del marmor en Hispania y las piedras locales. Aportaciones al caso de Tarraco y su territorio en época altoimperial" por Pedro Otiña Hermoso, 309.
- "Organización administrativa y territorial de las provincias hispanas durante el Alto Imperio" por Pablo Ozcáriz Gil, 323.
- "Luces y sombras del Edicto de Augusto hallado en El Bierzo" por Carmen Castillo García, 339.
- "La organización provincial de Hispania durante el Imperio Romano (siglos I-III)" por Francisco Javier Navarro, 345.
- "Vida municipal y ordenamiento político de las comunidades hispanorromanas" por Juan Francisco Rodríguez Neila, 361.
- "Reflexiones sobre la latinización de Hispania en época republicana" por Estela García Fernández, 377.
- "Las elites municipales hispanorromanas a fines de la República y en el Alto Imperio: ideología y conductas socio-políticas" por Enrique Melchor Gil, 391.
- "Imago Romae: autorrepresentación de la sociedad a través del retrato" por Trinidad Nogales Basarrate, 411.
- "El culto imperial y su proyección en Hispania" por Fernando Lozano y Jaime Alvar, 425.
- "La organización sacerdotal del culto imperial" por Marta González Herrero, 439.
- "Organización y gestión del territorio hispano" por Carmen Santapau Pastor, 453.
- "Aspectos da religiosidade vernácula na Hispânia Romana" por José d’Encarnação, 465.
- "La crisis del siglo III en Hispania: algunas reflexiones" por Christian Witschel, 473.
sábado, 4 de julio de 2009
Congreso sobre paisajes
jueves, 2 de julio de 2009
Jornadas culturales en Talamanca de Jarama
Más información en:
http://www.laplaza.com.es/noticias_det.asp?pob=talamanca&id=1340
martes, 30 de junio de 2009
Avance: contenidos del número 8 (7/2009)
- Editorial: "100 m.p.: Carpe Diem, Viator", 3-4.
- "La Semproniana", por Ignacio Cantarell y Manuel Ramal, 5-9.
- "Ocelo Duri, el desencuentro entre historiadores y filólogos", por José Manuel G. Matellán, 10-15.
- "El Camino Real de Granada a Cuenca: ¿un itinerario romano entre la Celtiberia y la Oretania
- por La Mancha y el Campo de Montiel? (I)", por Ángel Plaza, 16-29.
- "Calzadas romanas en las Altas Cinco Villas, I", por Mariano Zarzuelo, 30-55.
- "Los caminos de Santiago valencianos, según el Reportorio de Caminos de Pedro Juan Villuga",
- por J.A. Cezón, 56-69.
- "Intercatia", por Pedro Alegre Pastor, 70-80.
- "Las dos historias de los puentes", por Leonardo Fernández Troyano, 81-94.
- Lo que se dice..., 95-111.
- Novedades bibliográficas, 111-113.
- Convocatorias, 114
- Boletín de suscripción y normas para la publicación de originales, 115