martes, 28 de diciembre de 2010
Los elementos viarios portugueses, georeferenciados
Da varias opciones de descarga: el archivo en sí para abrir con Google Earth (y editar, si así se desea), un vínculo que abre en Google Maps (no hace falta tener ningún programa instalado) la visualización de los datos, o el vínculo necesario para visualizar desde el teléfono móvil.
Excelente trabajo, Pedro. Esperamos que pronto te animes a publicar en El Nuevo Miliario.
viernes, 24 de diciembre de 2010
Fernando López Pardo STTL
Algunos de sus temas de investigación más populares eran de gran interés para nuestros lectores: el comercio y la exploración durante la antigüedad, la colonización fenicia en el mundo atlántico, etc. Es una lástima que un investigador tan dinámico haya visto truncada su carrera de esta manera. Desde El Nuevo Miliario, nuestro más sincero pésame.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Más (aún) sobre la Vía de la Plata
El Museo Cerralbo, abierto de nuevo
viernes, 17 de diciembre de 2010
Cultura hídrica en el entorno de Blanca (Murcia)
La Vía de la Plata, en Radio Nacional de España
jueves, 16 de diciembre de 2010
El granero de Al-Darrax, en Murcia, Bien de Interés Cultural
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Nueva web sobre la Vía de la Plata
viernes, 3 de diciembre de 2010
Fornteras y ejércitos en el Imperio Romano
Fuentes para la identificación de caminos públicos
Excavaciones en el Artificio Juanelo de Toledo
jueves, 2 de diciembre de 2010
Homenaje a Sillières

miércoles, 1 de diciembre de 2010
Señales preocupantes desde Italia (III)
El Nuevo Miliario 11
- Sobre el topónimo “Camino de la Plata” y el eje S-N / N-S del Occidente hispano. Nuevas consideraciones, aportaciones y reflexiones, Diego M. Muñoz Hidalgo
- La Asturica – Burdicalam no pasaba por Pancorbo, por Jesús Ángel García Gamarra
- Calzadas de Roma en Pannoniae: Estructura e importancia de la red viaria panonia como núcleo vertebrador del comercio transdanubiano, por Miquel Vázquez Santiago
- Ceuta y Melilla: vías, presidios, plazas y ciudades del Mediterráneo, Enrique Gozalbes
- Castro ibero – romano de Mianos, por Mariano Zarzuelo
- El Puerto de Navacerrada: el paso asaeteado, por Marco Miliário
- IX Encuentro de Caminantes, Pereira (Risaralda, Colombia), por Rosa Mª. Ruiz Cana
- X Congreso de Caminería Hispánica: el banquete de los griegos y los nichos ecológicos de la epistemología caminera, por Jesús Sánchez
- V Congreso de Obras Públicas Romanas: un ejemplo de planificación ingenieril, por Jesús Sánchez
lunes, 29 de noviembre de 2010
Patrimonio inmaterial en el Jiloca
Novedades sobre vías pecuarias
viernes, 26 de noviembre de 2010
Blog sobre el mundo de las vías pecuarias
viernes, 19 de noviembre de 2010
En defensa del Camino de Santiago Primitivo
"Como muchos sabéis, la salvaje destrucción de los restos de la calzada romana de Toques, en el Camino Primitivo, restos correspondientes al trazado de la calzada XIX del Itinerario de Antonino (Bracara Augusta-Lucus Augusti-Astúrica Augusta) e itinerario histórico de peregrinos en el Camino Primitivo, constituyó uno de los atentados más flagrantes cometidos nunca en los Caminos a Santiago. El Camino Primitivo es, con seguridad, el más azotado por los atentados patrimoniales. Ante la destrucción del trazado histórico la administración ha aceptado los hechos consumados y ha preparado un desvío absolutamente innecesario, que supone tanto un rodeo para los peregrinos como la propia aceptación de la pérdida de ese patrimonio. Como asociación de amigos del Camino de Santiago no podemos aceptar esos hechos y vamos a hacer lo que tenemos que hacer, es decir, tirar de pico y pala, hoces, equipos de desbroce y todo tipo de material manual, además de nuestras flechas amarillas, para recuperar el viejo trazado y señalizarlo de nuevo para los peregrinos. La AGACS fundó y está participando activamente en el Foro de Defensa del Camino Primitivo constituido en la ciudad de Lugo junto con otras asociaciones de defensa de nuestro patrimonio. Desde ese foro hacemos un llamamiento a todos nuestros socios y amigos del Camino que quieran asistir a la jornada de trabajo de campo (recuperación del trazado) el próximo sabados día 20 de noviembre junto con el resto de asociaciones de defensa del patrimonio y del Camino Primitivo que van a estar presentes.
Fecha y lugar de concentración: 20 de noviembre, sábado, a las 10,30 horas, Praza do Convento, Concello de Melide.
Actividad: Recuperación de trescientos metros de la vieja calzada entre las parroquias de Vilaoriz y Vilamor descendiendo a media ladera cara a poniente por el monte Pedrosa hasta al puente medieval de Xancabo e incluirá labores de roza, desbroce, limpieza de la calzada, restauración del paso para peregrinos y señalización del trazado. Por la tarde se efectuará una ruta por el Camino Primitivo, en la Serra do Careón, rematado por un magosto tradicional organizado por la asociación ecologista ADEGA, miembro del foro y entidad convocante, donde, además y tratándose de nosotros, no faltarán las gaitas y la música tradicional.Como es Galicia, y no hay duda alguna de que va a llover (probablemente a cántaros), el que acuda que lo haga convenientemente bendecido y preparado para el agua."
lunes, 15 de noviembre de 2010
Debate sobre las falsificaciones arqueológicas

La A-34, según García Gamarra
domingo, 14 de noviembre de 2010
Polémica por el Puente de Zaragoza
jueves, 11 de noviembre de 2010
Trashumancia mediterránea
martes, 9 de noviembre de 2010
Un estudio de paisaje del vado de Alconétar
El objetivo, a grandes rasgos, es hacer un estudio diacrónico de los cambios ocurridos en el poblamiento de la zona. Curiosamente, se transmite una tendencia a centrarse en el primer milenio a.C, que cuadraría con el grupo de investigación que hay detrás.
Esto, sin embargo, no menoscaba el valor de un proyecto muy interesante y adecuadamente divulgado mediante esta página web. Tan solo nos permitiríamos sugerir una mejor estructuración de contenidos en la misma, sobre todo dentro de las categorías.
Traianus en facebook

lunes, 8 de noviembre de 2010
Señales preocupantes desde Italia (II)
jueves, 4 de noviembre de 2010
Restaurado el Puente de Hierro de Zaragoza
Restaurado el puente de Talamanca
viernes, 29 de octubre de 2010
Juntos otra vez
Hilde Dietrich de Arias, El Nuevo Miliario, nº 6
miércoles, 27 de octubre de 2010
Milagro en la ciudad (de Titulcia), IV
lunes, 25 de octubre de 2010
Curso de Caminos Públicos y Senderismo

Congreso Nacional de Vías Pecuarias

Todavía es posible inscribirse en el II Congreso Nacional de Vías Pecuarias, cuya celebración en Cáceres es inminente (del 27 al 29 de octubre). Los interesados pueden descargar el programa en la web del Congreso que, en la línea del anterior, celebrado en Madrid, tratará de difundir una idea de inexplicablemente escaso arraigo popular: que las cañadas son patrimonio de todos y, como tal, merecen nuestros esfuerzos por su conservación.
jueves, 21 de octubre de 2010
Presentación del Centro de Estudios del Campo de Montiel
miércoles, 20 de octubre de 2010
"Rostros de Roma", en Alcalá
Geografía de la Guerra Civil en Cataluña
lunes, 18 de octubre de 2010
Traianus da otro empujón
viernes, 15 de octubre de 2010
Biblioteca virtual de la Institución Fernando el Católico
Caminos antiguos amenazados por una refinería
viernes, 8 de octubre de 2010
El Danubio, amenazado

jueves, 7 de octubre de 2010
El Sil: la transformación de un territorio
miércoles, 6 de octubre de 2010
Curso sobre la Vía de la Plata en Morille
martes, 5 de octubre de 2010
Sociedad Caminera del Real de Manzanares
lunes, 4 de octubre de 2010
Milagro en la ciudad, III: El Castillo de La Alameda
jueves, 16 de septiembre de 2010
Informes de Patrimonio Histórico de Castilla - La Mancha
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Vías romanas en Guadalajara, revisitadas (pero poco)
Aplazado el curso de Morille sobre la Vía de la Plata
martes, 14 de septiembre de 2010
Revista de Estudios del Campo de Montiel, número 2
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Áreas suburbanas en las ciudades históricas

viernes, 3 de septiembre de 2010
Señalizada la Torre del Puerto de La Losilla
jueves, 26 de agosto de 2010
Milagro en la ciudad (II)
martes, 24 de agosto de 2010
Nuevos proyectos de Caminería
- Por una parte, el Atlas de Caminería Hispánica, que se encuentra cercano a su publicación.
- Por otro lado, del X Congreso salió también una comisión que se encargará de supervisar un "mapa general de vías romanas" que será común al Atlas Geográfico Nacional y al mencionado Atlas de Caminería Hispánica.
- Finalmente, se propuso la celebración, en octubre de 2011, de un Congreso Internacional de Caminería Mediterránea, cuyo temario será el mismo de los Congresos de Caminería -es decir, amplio-, pero ampliado a los países tradicionalmente vinculados al Mediterráneo. La sede propuesta estaría en El Cairo, Alejandría o en un crucero que se desarrollaría en las fechas previstas a lo largo del río Nilo.
viernes, 20 de agosto de 2010
Vía Augusta en Cataluña
jueves, 19 de agosto de 2010
Atlas de Historia del Territorio de Andalucía

Nuevas guías sobre el Jiloca
miércoles, 18 de agosto de 2010
Los nombres de América
martes, 17 de agosto de 2010
Bibliografía viaria
lunes, 16 de agosto de 2010
Centro de Interpretación de vías romanas en Barcelona
Recuperación de vías romanas en Valencia
domingo, 15 de agosto de 2010
La cerca de Felipe II en Madrid, mejor conocida
El Camino de Santiago afectado por el embalse de Yesa
viernes, 13 de agosto de 2010
Centro de Interpretación de las calzadas romanas en Nestar (Palencia)
Desde hace algún tiempo funciona en Nestar, una pequeña pedanía de Aguilar de Campoó (Palencia), un centro de interpretación de las calzadas romanas del entorno y del puente romano de la localidad. Siempre en tela de juicio la romanidad de tal o cuál camino de esa zona de la Península (y, en general, y como conocen nuestros lectores, de todo camino que no sea exactamente el que es objeto de la investigación de algunos autores siempre belicosos en este asunto), la visita al centro de Nestar es recomendable para quienes, simplemente, quieren conocer los caminos antiguos del entorno, algunos de ellos identificables con los famosos PICAPTAR, en la denominación que acuñó Gonzalo Arias.
La Sargentada 2010, en La Granja
El pasado día 12 tuvo lugar, en La Granja (Segovia), la celebración anual de la “Sargentada”, reunión que conmemora la rebelión, en 1834, en plena guerra carlista, de unos sargentos acuartelados en La Granja que, después de una marcha de unos 700 metros (desde el cuartel del Pajarón hasta el Palacio Real), forzaron a la regente María Cristina a proclamar la Constitución de 1812, la “Pepa”. Confiamos, para ocasiones venideras, en poder anunciar la convocatoria y no sólo hacer la crónica de este aniversario de un hecho histórico poco conocido recogido por Benito Pérez Galdós al comienzo del vigésimocuarto de sus Episodios Nacionales, “Luchana”. En esta última edición, guiados una vez más por los miembros de la Sociedad Castellarnau, promotores del acto, y con Pedro Heras llevando la voz cantante (literalmente), los asistentes pudieron recordar, de nuevo, entre chrigotas y habaneras, la que pasa por ser la primera manifestación pacifista de la historia de España.
Historia de dos ciudades: El Real Sitio de La Granja
Desde el pasado día 5 de agosto y hasta el próximo 31 de octubre la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia) es sede de la exposición “Historia de dos ciudades”, con la que se conmemora el bicentenario de la creación del Ayuntamiento de San Ildefonso, y que ofrece un recorrido por la evolución histórica y urbanística de este Real Sitio, fundado por orden de Felipe V en el lugar ocupado por una granja de los monjes jerónimos.
El territorio segoviano en época romana

Con el título “Segovia romana, II: gentes y territorios”, y coordinado por Santiago Martínez Caballero, Jorge Santiago y Alonso Zamora, ha publicado recientemente Caja Segovia una recopilación de estudios sobre la sociedad y el territorio de la actual provincia de Segovia en época romana. Este volumen interesantísimo es sucesor de otro homónimo (“Segovia romana”, Segovia, 2000) que, como se recordará, vino acompañado de una exposición y dio origen a una semana de actos festivos de igual nombre. El libro ahora publicado, que merece una lectura reposada, reúne una docena larga de trabajos que hacen que este volumen esté llamado a convertirse en libro de cabecera para quienes intentan entender la presencia romana en el interior peninsular.
jueves, 12 de agosto de 2010
Proyecto de recuperación de la Vía Annia

Coordinado por Francesca Veronese vio la luz recientemente el libro "Via Annia. Adria, Padova, Altino, Concordia, Aquileia: progetto di recupero e valorizzazione di un'antica strada romana", que recoge las actas de la jornada de estudio celebrada en Padua en junio de 2008. Excelente trabajo multidisciplinar, enormemente alejado de las polémicas estériles que tanto nos entretienen por estas tierras, y que debería de resultar de consulta obligada para todos aquellos que tengan pensado embarcarse en la aventura que supone siempre la recuperación de un camino antiguo que recorre territorios de muy diversa índole.
martes, 10 de agosto de 2010
Calzadas romanas de Asturias

Carmen Piñán y Bernardo Canga acaban de publicar el libro "Calzadas romanas o vías históricas de Asturias", prologado por Pedro de Silva y editado en Oviedo por Trabe. Completísimo librito (apenas 180 páginas) dirigido al historiador, al turista y al senderista, con los datos esenciales de varias decenas de caminos de origen histórico parcialmente conservados en Asturias. En este libro muy recomendable para obtener una visión de conjunto, únicamente se echa en falta un mapa general de situación de los caminos comentados, si bien los mapas de detalleson extraordinariamente claros.
Novedades en la distribución de los números atrasados de El Nuevo Miliario
Jornadas de Arqueología de Madrid
lunes, 9 de agosto de 2010
Aclaración y rectificación
Exposición 'Las cavernas de la región cantábrica'
El Mercado del Este de Santander es sede de la exposición “Las Cavernas de la región cantábrica”, primer resultado del proyecto de digitalización de placas fotográficas que documentan excavaciones realizadas a principios del siglo XX en cuevas cántabras, y que están llevando a cabo la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y el Museo de Prehistoria de Cantabria a partir de fondos conservados en el Instituto de Paleontología Humana de París en las que se documentan excavaciones realizadas a principios del siglo XX principalmente en cuevas cántabras, pero también en otros lugares del mundo. Lamuestra, es el primer acto del centenario, que se celebrará en 2011, de la publicación del libro homónimo de Hermilio Alcalde del Río, Lorenzo Sierra y Henri Breuil.
viernes, 30 de julio de 2010
La Vía de la Plata, per compendium
Nuevas vías, viejos hogares
jueves, 29 de julio de 2010
Un Museo visigodo en la Vega Baja, Toledo
martes, 27 de julio de 2010
Novedades portuguesas
Exposiciones del Camino de Santiago en Astorga
Por otro lado, se exhibe “Los caminos de Santiago en el Camino de Santiago”, “un proyecto expositivo diseñado por la Fundación Arq Art de Madrid en colaboración con Museo das Peregrinacións e de Santiago con la intención de implicar a los distintos territorios relacionados con la ruta jacobea, no solamente a nivel estatal, sino también en una dimensión europea”. La exposición consiste en la proyección simultánea de seis vídeos de larga duración realizados por el artista Gabriel Dïaz con la técnica de animación fotográfica y puede visitarse en Astorga hasta finales de septiembre.
La Diputación de Valladolid, con el Camino de Santiago
domingo, 25 de julio de 2010
Oro y Plata en el Museo Arqueológico Regional
Al hilo del post anterior, sobre la apertura y reapertura de museos, viene ahora éste, a propósito de una exposición de tesoros de orfebrería antigua procedentes del momentáneamente cerrado (por obras) Museo Arqueológico Nacional. Desde el pasado día 23, y hasta el próximo día 19 de septiembre, el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid expondrá, en su sede de Alcalá de Henares, “tesoros en el sentido estricto del término, pero también por el conocimiento que proporcionan de un tiempo lejano, en el que la acumulación de elementos de lujo se asimilaba a la distinción social y al poder político o religioso”. Más información sobre esta exposición titulada “Oro y plata. Lujo y distinción en la Antigüedad Hispana”, comisariada por Magdalena Barril y Eduardo Galán, en el teléfono del Museo, 918796666.
viernes, 16 de julio de 2010
Barcos bajo rascacielos
jueves, 15 de julio de 2010
Nuevos Museos
miércoles, 7 de julio de 2010
Señales preocupantes desde Italia
lunes, 5 de julio de 2010
En marcha el V Congreso de Obras Públicas Romanas
viernes, 2 de julio de 2010
Sistema de Información del Conjunto Arqueológico de Carmona
jueves, 1 de julio de 2010
Celebrado un curso sobre Ciudades romanas en la Meseta Sur
Colonias y municipios han sido analizadas ante más de 80 alumnos matriculados. El curso, en la ponencia de Gregorio Carrasco, ha ampliado el conocimiento de los habitats urbanos de Ciudad Real mencionados en los textos antiguos, como Laminiun (Alhambra), Sisapo (La Bienvenida) o Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente). Por su parte, José Uroz (Universidad de Alicante) se centró en el conjunto monumental del foro de la colonia de Libisosa Foroagustae, mientras que Enrique Gozalbes (UCLM) habló sobre Valeria (Cuenca) y Rubí Sanz (Museo Arqueológico Nacional), sobre El Tolmo de Minateda (Albacete).
Javier Velaza se centró en epígrafes hallados en Segobriga, Oretum, Laminium, Sisapo, Ilunum y Ercavica que revelan la promoción social de individuos que se promocionan así mismo y a sus ciudades a través de actuaciones de corte evergeta, mientras que Alberto J. Lorrio (Universidad de Alicante) desveló algunas de las claves de los procesos de continuidad y discontinuidad entre los oppida celtibéricos y las ciudades romanas de la Meseta Sur.
Segobriga fue la protagonista de la última jornada, con materiales marmóreos analizados por Rosario Cebrían (Parque Arqueológico de Segóbriga), y espacios de representación estudiados por Juan Manuel Abascal Palazón (Universidad de Alicante).
.
Con la conferencia de Isabel Rodà (Universitat Autonoma de Barcelona), centrada en el mármol como material constructivo y ornamental en las ciudades romanas, finalizó este curso cuyas ponencias serán recogidas en el libro de actas, a cuya próxima publicación estaremos atentos.
El acueducto de Altea, BIC
Desde El Nuevo Miliario damos la enhorabuena a los que lo han impulsado, y animamos a los que siguen intentándolo en otros lugares.
El Muro de Adriano

Más información en su sencilla y estupenda página web.
Otras Grandes Vías
Agua del Pirineo en Zaragoza
miércoles, 16 de junio de 2010
Lugares abandonados
40 años sin el paso por el Somport
martes, 15 de junio de 2010
Caminería 2010
lunes, 14 de junio de 2010
Red viaria: aspectos constructivos y análisis territorial en el occidente romano
sábado, 12 de junio de 2010
La Guerra Civil, en Internet
En otras ocasiones nos hemos referido ya en este blog a la Guerra Civil, por lo que queremos completar ahora esa información con algunas webs dedicadas a la reconstrucción de los paisajes históricos de las batallas, a la recuperación de la Memoria Histórica o al estudio de los vestigios arqueológicos dejados por la contienda: de este modo, destacamos aquí el gran esfuerzo realizado por el Consorci Memorial del Espais de la Batalla de l’Ebre, para reconstruir la historia de aquel larguísimo conflicto en Aragón y Cataluña; la web sobre fortines y fortificaciones en Madrid que, completada con la del Grupo de Estudios del Frente de Madrid, da una idea muy aproximada de cómo se desarrolló la guerra en torno a la capital; o un par de webs, en Asturias y en Aragón, centradas en el estudio de la arquitectura militar de la Guerra Civil en ambas comunidades. A estas páginas se irán uniendo, sin duda y poco a poco, otras más, una vez que la batalla va dejando de ser una herida abierta (o eso queremos, aunque otros se empeñen en lo contrario), para ser, simplemente, un objeto de estudio, es decir, parte de nuestra Historia.
jueves, 10 de junio de 2010
Patrimonio Industrial en Castilla y León
El inventario de Patrimonio Industrial de la Comunidad de Madrid
10 años de arqueología en Colmenar Viejo
martes, 8 de junio de 2010
Curso sobre la Vía de la Plata
Leonardo Turriano, ingeniero del rey

El libro incluye tres excelentes estudios, debidos a Alicia Cámara, Rafel Moreira y Marino Viganó, entre los que sobresale el completísimo trabajo dedicado a la actividad de Turriano en Portugal.
Cierra el volumen la transcripción de la descripción de Orán y Mazalquivir, debida a Leonardo Turriano, pero a este apéndice documental antecede un interesantísimo estudio sobre la identidad de este personaje y su controvertido y tantas veces debatido parentesco con Juanelo Turriano, circunstancia que queda resuelta en el estudio elaborado por Daniel Crespo Delgado.
martes, 1 de junio de 2010
El Nuevo Miliario 10, en prensa

- La excavación de la Calzada Antigua de la Vereda Real de Almansa (Enguera, Valencia), por Jesús Rodríguez,
- La Cañada Real de la Plata y la Calzada Romana de la Plata en Extremadura, por Juan Gil Montes y Santiago Bayón,
- El Camino Real de Granada a Cuenca: ¿un itinerario romano entre la Celtiberia y la Oretania, por La Mancha y el Campo de Montiel? Recapitulación, por Ángel Plaza
- Revisando un Iter: la calzada Emerita – Corduba a su paso por Bélmez (Córdoba), por Adolfo Moreno y Pablo Guerra
A los que habrá que añadir, además, las secciones habituales. Se anunciará oportunamente la fecha de publicación, que estará en torno a mediados de este mes de junio.
"Maestros del hormigón", curso en la Fundación Juanelo Turriano
Casas Torres, in memoriam
miércoles, 26 de mayo de 2010
Tarraco Viva: acueductos
viernes, 21 de mayo de 2010
El libro gordo de Las Médulas
La publicación, bastante cara, consta de dos libros insertos en una caja. La edición de sus contenidos es, sin embargo, un tanto sospechosa. La arqueología (recordemos: aquello que ha dado la proyección patrimonial de este paisaje extremadamente deprimido) queda reflejada en un breve anexo que supone la transcripción literal de la ponencia realizada por Javier Sánchez-Palencia, el científico que más sabe de este lugar y durante más años lo ha venido demostrando, en el acto de homenaje que tuvo lugar el 21 de abril de 2008.
Desde El Nuevo Miliario, y siempre con la intención de salvar las diferencias entre campos y disciplinas que tanto presenciamos, creemos que Las Médulas merecía una inversión más productiva en forma de una obra de calidad, como ya fueron las del pasado concernientes a esta mina publicadas por la Diputación de León o la Junta de Castilla y León. Animamos a la RAI a acometer con más coraje futuros proyectos de esta naturaleza, que ansiosos esperamos.
jueves, 20 de mayo de 2010
Lusitania Romana VI
Militares astures en el ejército romano
Patrimonialización de la vía en Carraquinea
Enhorabuena.
Cecas hispanas revisited
Maite Amaré RIP
Desde El Nuevo Miliario, nuestro más sincero pésame.
El foro de Caesaraugusta, en 3D
Congreso Internacional sobre Historia de las Telecomunicaciones
miércoles, 19 de mayo de 2010
"Príncipe de Asturias" para los Guerreros de Xian
viernes, 14 de mayo de 2010
La Noche de los Museos 2010 en Valencia

El Museo de Prehistoria de Valencia ha organizado diversas actividades en torno al Día Internacional de los Museos: en la noche de los Museos (15 de mayo, en la que el Museo estará abierto de 22 a 1,30 h.), habrá visitas guiadas a la exposición "Restos de vida, restos de muerte" y una charla sobre el proceso de fabricación de la cerveza en la Prehistoria. El 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, los escolares podrán reconocer las principales caracerísticas de los diversos homínidos en la visita temática que tendrá lugar. Más información, en la web del Museo.