jueves, 26 de agosto de 2010
Milagro en la ciudad (II)
martes, 24 de agosto de 2010
Nuevos proyectos de Caminería
- Por una parte, el Atlas de Caminería Hispánica, que se encuentra cercano a su publicación.
- Por otro lado, del X Congreso salió también una comisión que se encargará de supervisar un "mapa general de vías romanas" que será común al Atlas Geográfico Nacional y al mencionado Atlas de Caminería Hispánica.
- Finalmente, se propuso la celebración, en octubre de 2011, de un Congreso Internacional de Caminería Mediterránea, cuyo temario será el mismo de los Congresos de Caminería -es decir, amplio-, pero ampliado a los países tradicionalmente vinculados al Mediterráneo. La sede propuesta estaría en El Cairo, Alejandría o en un crucero que se desarrollaría en las fechas previstas a lo largo del río Nilo.
viernes, 20 de agosto de 2010
Vía Augusta en Cataluña
jueves, 19 de agosto de 2010
Atlas de Historia del Territorio de Andalucía

Nuevas guías sobre el Jiloca
miércoles, 18 de agosto de 2010
Los nombres de América
martes, 17 de agosto de 2010
Bibliografía viaria
lunes, 16 de agosto de 2010
Centro de Interpretación de vías romanas en Barcelona
Recuperación de vías romanas en Valencia
domingo, 15 de agosto de 2010
La cerca de Felipe II en Madrid, mejor conocida
El Camino de Santiago afectado por el embalse de Yesa
viernes, 13 de agosto de 2010
Centro de Interpretación de las calzadas romanas en Nestar (Palencia)
Desde hace algún tiempo funciona en Nestar, una pequeña pedanía de Aguilar de Campoó (Palencia), un centro de interpretación de las calzadas romanas del entorno y del puente romano de la localidad. Siempre en tela de juicio la romanidad de tal o cuál camino de esa zona de la Península (y, en general, y como conocen nuestros lectores, de todo camino que no sea exactamente el que es objeto de la investigación de algunos autores siempre belicosos en este asunto), la visita al centro de Nestar es recomendable para quienes, simplemente, quieren conocer los caminos antiguos del entorno, algunos de ellos identificables con los famosos PICAPTAR, en la denominación que acuñó Gonzalo Arias.
La Sargentada 2010, en La Granja
El pasado día 12 tuvo lugar, en La Granja (Segovia), la celebración anual de la “Sargentada”, reunión que conmemora la rebelión, en 1834, en plena guerra carlista, de unos sargentos acuartelados en La Granja que, después de una marcha de unos 700 metros (desde el cuartel del Pajarón hasta el Palacio Real), forzaron a la regente María Cristina a proclamar la Constitución de 1812, la “Pepa”. Confiamos, para ocasiones venideras, en poder anunciar la convocatoria y no sólo hacer la crónica de este aniversario de un hecho histórico poco conocido recogido por Benito Pérez Galdós al comienzo del vigésimocuarto de sus Episodios Nacionales, “Luchana”. En esta última edición, guiados una vez más por los miembros de la Sociedad Castellarnau, promotores del acto, y con Pedro Heras llevando la voz cantante (literalmente), los asistentes pudieron recordar, de nuevo, entre chrigotas y habaneras, la que pasa por ser la primera manifestación pacifista de la historia de España.
Historia de dos ciudades: El Real Sitio de La Granja
Desde el pasado día 5 de agosto y hasta el próximo 31 de octubre la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia) es sede de la exposición “Historia de dos ciudades”, con la que se conmemora el bicentenario de la creación del Ayuntamiento de San Ildefonso, y que ofrece un recorrido por la evolución histórica y urbanística de este Real Sitio, fundado por orden de Felipe V en el lugar ocupado por una granja de los monjes jerónimos.
El territorio segoviano en época romana

Con el título “Segovia romana, II: gentes y territorios”, y coordinado por Santiago Martínez Caballero, Jorge Santiago y Alonso Zamora, ha publicado recientemente Caja Segovia una recopilación de estudios sobre la sociedad y el territorio de la actual provincia de Segovia en época romana. Este volumen interesantísimo es sucesor de otro homónimo (“Segovia romana”, Segovia, 2000) que, como se recordará, vino acompañado de una exposición y dio origen a una semana de actos festivos de igual nombre. El libro ahora publicado, que merece una lectura reposada, reúne una docena larga de trabajos que hacen que este volumen esté llamado a convertirse en libro de cabecera para quienes intentan entender la presencia romana en el interior peninsular.
jueves, 12 de agosto de 2010
Proyecto de recuperación de la Vía Annia

Coordinado por Francesca Veronese vio la luz recientemente el libro "Via Annia. Adria, Padova, Altino, Concordia, Aquileia: progetto di recupero e valorizzazione di un'antica strada romana", que recoge las actas de la jornada de estudio celebrada en Padua en junio de 2008. Excelente trabajo multidisciplinar, enormemente alejado de las polémicas estériles que tanto nos entretienen por estas tierras, y que debería de resultar de consulta obligada para todos aquellos que tengan pensado embarcarse en la aventura que supone siempre la recuperación de un camino antiguo que recorre territorios de muy diversa índole.
martes, 10 de agosto de 2010
Calzadas romanas de Asturias

Carmen Piñán y Bernardo Canga acaban de publicar el libro "Calzadas romanas o vías históricas de Asturias", prologado por Pedro de Silva y editado en Oviedo por Trabe. Completísimo librito (apenas 180 páginas) dirigido al historiador, al turista y al senderista, con los datos esenciales de varias decenas de caminos de origen histórico parcialmente conservados en Asturias. En este libro muy recomendable para obtener una visión de conjunto, únicamente se echa en falta un mapa general de situación de los caminos comentados, si bien los mapas de detalleson extraordinariamente claros.
Novedades en la distribución de los números atrasados de El Nuevo Miliario
Jornadas de Arqueología de Madrid
lunes, 9 de agosto de 2010
Aclaración y rectificación
Exposición 'Las cavernas de la región cantábrica'
El Mercado del Este de Santander es sede de la exposición “Las Cavernas de la región cantábrica”, primer resultado del proyecto de digitalización de placas fotográficas que documentan excavaciones realizadas a principios del siglo XX en cuevas cántabras, y que están llevando a cabo la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y el Museo de Prehistoria de Cantabria a partir de fondos conservados en el Instituto de Paleontología Humana de París en las que se documentan excavaciones realizadas a principios del siglo XX principalmente en cuevas cántabras, pero también en otros lugares del mundo. Lamuestra, es el primer acto del centenario, que se celebrará en 2011, de la publicación del libro homónimo de Hermilio Alcalde del Río, Lorenzo Sierra y Henri Breuil.