Buenas noticias llegan desde Adif con la publicación de la intervención realizada en un tramo de la Vía Augusta en La Font de la Figuera (Valencia). Destacamos el estudio del camino ibérico (en un trabajo de Juan A. Sánchez, Alfonso Ruiz y Eva Bravo) y el innovador trabajo sobre los clavi caligarii, obra de Eva Bravo, José Luis Fernández Montoro y Jesús Rodríguez Morales.
jueves, 10 de diciembre de 2015
miércoles, 12 de agosto de 2015
Sargentada 2015, en La Granja
Esta tarde tendrá lugar en La Granja, Segovia, la ya tradicional conmemoración del levantamiento acaecido en 1836 de los soldados acuartelados en La Granja que obligó a la Reina a reinstaurar (provisionalmente...) la constitución de 1812. La cita, este año sin el afamado guiñol, será en la capilla de la Orden Tercera. Más información, en la página de su organizador, la Sociedad Castellarnau.
lunes, 8 de junio de 2015
Conclusiones de las II Jornadas del Observatorio Ciudadano de la Sierra de Guadarrama
El sábado pasado tuvieron lugar en Cerceda (Madrid) las II Jornadas convocadas por el Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama. Reproducimos a continuación, íntegra, la nota de prensa facilitada como documento de conclusiones:
Conclusiones de las II Jornadas para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama
ES NECESARIO UN MAYOR ESFUERZO DE LOS PODERES PÚBLICOS PARA INVESTIGAR Y CONSERVAR EL RICO PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Y SU ENTORNO
El Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama, en colaboración con el Ayuntamiento de El Boalo-Cerceda-Mataelpino, celebró el pasado sábado 6 de junio las II Jornadas para la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de la Sierra de Guadarrama, con un notable éxito en cuanto a asistencia y participación. Además de alcaldes y numerosos concejales electos de las nuevas corporaciones serranas, asistieron a las jornadas investigadores, residentes, visitantes de la sierra, ganaderos y personas con variados perfiles profesionales. Esta diversidad se puso en evidencia en la riqueza del debate y los resultados obtenidos.
Estas II Jornadas sirvieron para poner de relieve la existencia de numerosos núcleos poblaciones en la falda sur de la Sierra de Guadarrama entre la Antigüedad Tardía y la Edad Media, poblamiento cuya actividad económica, además de la agropecuaria, era la minería y la fabricación y forja de herramientas y armas. También, las excavaciones realizadas hace años en la finca Monesterio de San Lorenzo del Escorial revelan la existencia de una importante ciudad romana de entre 12 y 20 hectáreas de extensión. Este núcleo poblacional romano, pendiente de excavar, habla de una presencia humana continuada en la zona entre los siglos I y V d.c, al menos, y estaba situada estratégicamente en la calzada romana XXIV de Antonino.
“Nos falta mucha investigación para conocer la dimensión del poblamiento romano y visigodo en la ladera sur del Guadarrama, pero las primeras exploraciones arqueológicas apuntan a un poblamiento mucho más numeroso del que se tenía constancia hasta ahora” ha declarado Ricardo Roquero, portavoz del Observatorio “La excavación del yacimiento romano de Monesterio podría revolucionar el conocimiento de la presencia romana en la sierra de Guadarrama”.
En las Jornadas también se abordó el estado actual de la Memoria Histórica en la Sierra de Guadarrama, cuya ultima aportación ha sido la publicación del libro “La Sierra Convulsa”, que realiza un exhaustivo análisis de las fuentes históricas que relatan la violencia del inicio de la Guerra Civil y la represión sufrida en los pueblos serranos tras la victoria del bando sublevado.
“La falta de apoyo institucional a la recuperación de la Memoria Histórica ha generado una orfandad impuesta con una losa de silencio y olvido que solo se puede superar con investigación, rigor y reparación histórica” declaró Roberto Fernández, portavoz del Observatorio y coautor del libro citado.
Por la tarde, la mesa redonda sobre los retos y oportunidades del Parque Nacional contó con una nutrida participación desde diversos ámbitos: los dos codirectores, de la Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla y León, representantes de la Federación Madrileña de Montaña, miembros de Ecologistas en Acción y Centaurea, así como Ganaderos de Colmenar Viejo y Los Molinos. La mesa redonda sirvió para exponer las carencias en estos dos años de funcionamiento del parque y el largo camino que todavía le queda a este espacio protegido para alcanzar los objetivos por los que fue creado. Ponentes y público pusieron sobre la mesa los problemas en cuanto a la escasa dotación económica del Parque Nacional (especialmente grave en la parte de Castilla y León), el déficit de participación y transparencia en la gestión del espacio protegido, la masificación y la falta de estudios sobre la capacidad de carga del Parque o las dudas sobre el éxito o fracaso del primer año de funcionamiento del Bus del Parque Nacional.
Como era de esperar, la necesaria convivencia entre la ganadería y el lobo en el Guadarrama elevó la temperatura del debate cuando los ganaderos, además de criticar su falta de representación en el Patronato del Parque Nacional, expusieron los problemas económicos que les acarrean los ataques de los lobos y la introducción de enfermedades foráneas como la tuberculosis o la sarna a raíz de la aparición de ejemplares adultos de ciervos y corzos criados en cautividad, sin control sanitario, por intereses económicos. Especial interés despertó la noticia de que el PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) del Parque Nacional estaba ya encargado, lamentando varios asistentes la falta de un proceso participativo con consultas previas a sectores claves.
Las evidencias sobre las graves limitaciones que presenta el Parque Nacional en sus límites geográficos, así como la precariedad de medios presupuestarios y humanos, provocó una reflexión consensuada sobre la necesidad de proceder a una redefinición del estado actual del espacio protegido. Una vez redactadas las conclusiones, el Observatorio Ciudadano trasladará a las nuevas autoridades regionales y locales estas conclusiones y reflexiones para contribuir a esa necesaria nueva formulación del espacio protegido.
“El éxito de estas II Jornadas del Observatorio Ciudadano nos obliga a ser conscientes del papel que esta asociación deberá jugar en el futuro y cuyo primer reto será recordar a los futuros equipos de gobierno de los ayuntamientos serranos la obligatoriedad de elaborar Catálogos de Bienes de Espacios Protegidos, donde se incluya el rico material histórico, arqueológico, arquitectónico, natural y etnográfico que albergan los municipios del entorno de la Sierra de Guadarrama” ha declarado Roquero. “Asumimos el reto de impulsar y apoyar este proceso, ya que contamos con la experiencia de expertos y asociaciones de diferentes ámbitos que ofrecen una amplia perspectiva del concepto de Patrimonio”.
Os recordamos que el Observatorio puede seguirse en facebook o a través de su blog
Conclusiones de las II Jornadas para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama
ES NECESARIO UN MAYOR ESFUERZO DE LOS PODERES PÚBLICOS PARA INVESTIGAR Y CONSERVAR EL RICO PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Y SU ENTORNO
El Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama, en colaboración con el Ayuntamiento de El Boalo-Cerceda-Mataelpino, celebró el pasado sábado 6 de junio las II Jornadas para la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de la Sierra de Guadarrama, con un notable éxito en cuanto a asistencia y participación. Además de alcaldes y numerosos concejales electos de las nuevas corporaciones serranas, asistieron a las jornadas investigadores, residentes, visitantes de la sierra, ganaderos y personas con variados perfiles profesionales. Esta diversidad se puso en evidencia en la riqueza del debate y los resultados obtenidos.
Estas II Jornadas sirvieron para poner de relieve la existencia de numerosos núcleos poblaciones en la falda sur de la Sierra de Guadarrama entre la Antigüedad Tardía y la Edad Media, poblamiento cuya actividad económica, además de la agropecuaria, era la minería y la fabricación y forja de herramientas y armas. También, las excavaciones realizadas hace años en la finca Monesterio de San Lorenzo del Escorial revelan la existencia de una importante ciudad romana de entre 12 y 20 hectáreas de extensión. Este núcleo poblacional romano, pendiente de excavar, habla de una presencia humana continuada en la zona entre los siglos I y V d.c, al menos, y estaba situada estratégicamente en la calzada romana XXIV de Antonino.
“Nos falta mucha investigación para conocer la dimensión del poblamiento romano y visigodo en la ladera sur del Guadarrama, pero las primeras exploraciones arqueológicas apuntan a un poblamiento mucho más numeroso del que se tenía constancia hasta ahora” ha declarado Ricardo Roquero, portavoz del Observatorio “La excavación del yacimiento romano de Monesterio podría revolucionar el conocimiento de la presencia romana en la sierra de Guadarrama”.
En las Jornadas también se abordó el estado actual de la Memoria Histórica en la Sierra de Guadarrama, cuya ultima aportación ha sido la publicación del libro “La Sierra Convulsa”, que realiza un exhaustivo análisis de las fuentes históricas que relatan la violencia del inicio de la Guerra Civil y la represión sufrida en los pueblos serranos tras la victoria del bando sublevado.
“La falta de apoyo institucional a la recuperación de la Memoria Histórica ha generado una orfandad impuesta con una losa de silencio y olvido que solo se puede superar con investigación, rigor y reparación histórica” declaró Roberto Fernández, portavoz del Observatorio y coautor del libro citado.
Por la tarde, la mesa redonda sobre los retos y oportunidades del Parque Nacional contó con una nutrida participación desde diversos ámbitos: los dos codirectores, de la Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla y León, representantes de la Federación Madrileña de Montaña, miembros de Ecologistas en Acción y Centaurea, así como Ganaderos de Colmenar Viejo y Los Molinos. La mesa redonda sirvió para exponer las carencias en estos dos años de funcionamiento del parque y el largo camino que todavía le queda a este espacio protegido para alcanzar los objetivos por los que fue creado. Ponentes y público pusieron sobre la mesa los problemas en cuanto a la escasa dotación económica del Parque Nacional (especialmente grave en la parte de Castilla y León), el déficit de participación y transparencia en la gestión del espacio protegido, la masificación y la falta de estudios sobre la capacidad de carga del Parque o las dudas sobre el éxito o fracaso del primer año de funcionamiento del Bus del Parque Nacional.
Como era de esperar, la necesaria convivencia entre la ganadería y el lobo en el Guadarrama elevó la temperatura del debate cuando los ganaderos, además de criticar su falta de representación en el Patronato del Parque Nacional, expusieron los problemas económicos que les acarrean los ataques de los lobos y la introducción de enfermedades foráneas como la tuberculosis o la sarna a raíz de la aparición de ejemplares adultos de ciervos y corzos criados en cautividad, sin control sanitario, por intereses económicos. Especial interés despertó la noticia de que el PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) del Parque Nacional estaba ya encargado, lamentando varios asistentes la falta de un proceso participativo con consultas previas a sectores claves.
Las evidencias sobre las graves limitaciones que presenta el Parque Nacional en sus límites geográficos, así como la precariedad de medios presupuestarios y humanos, provocó una reflexión consensuada sobre la necesidad de proceder a una redefinición del estado actual del espacio protegido. Una vez redactadas las conclusiones, el Observatorio Ciudadano trasladará a las nuevas autoridades regionales y locales estas conclusiones y reflexiones para contribuir a esa necesaria nueva formulación del espacio protegido.
“El éxito de estas II Jornadas del Observatorio Ciudadano nos obliga a ser conscientes del papel que esta asociación deberá jugar en el futuro y cuyo primer reto será recordar a los futuros equipos de gobierno de los ayuntamientos serranos la obligatoriedad de elaborar Catálogos de Bienes de Espacios Protegidos, donde se incluya el rico material histórico, arqueológico, arquitectónico, natural y etnográfico que albergan los municipios del entorno de la Sierra de Guadarrama” ha declarado Roquero. “Asumimos el reto de impulsar y apoyar este proceso, ya que contamos con la experiencia de expertos y asociaciones de diferentes ámbitos que ofrecen una amplia perspectiva del concepto de Patrimonio”.
Os recordamos que el Observatorio puede seguirse en facebook o a través de su blog
Etiquetas:
Actividades culturales,
Arqueología y Patrimonio
martes, 26 de mayo de 2015
Jesús Liz Guiral, D.E.P.

Etiquetas:
Noticias
jueves, 14 de mayo de 2015
Observatorio para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama

Etiquetas:
Actividades culturales,
Madrid
jueves, 7 de mayo de 2015
Final del ciclo sobre Patrimonio Industrial en Madrid
.jpg)
Etiquetas:
Actividades culturales,
Madrid,
patrimonio industrial
miércoles, 6 de mayo de 2015
Dos nuevos Anexos de El Miliario Extravagante, en la web de El Nuevo Miliario

Etiquetas:
el miliario extravagante,
Recursos on-line
miércoles, 29 de abril de 2015
Investigaciones arqueológicas en San Babilés, Boadilla del Monte
Etiquetas:
Actividades culturales,
Madrid
domingo, 26 de abril de 2015
Congreso virtual sobre historia de las vías de comunicación

Etiquetas:
Actividades culturales,
Caminería,
Congresos y Cursos
sábado, 25 de abril de 2015
El Caminito del Rey, lectura en Internet

Etiquetas:
Caminería,
Novedades editoriales,
Recursos on-line
lunes, 20 de abril de 2015
Novedades segovianas, III
Hace unos días se publicó el libro colectivo "Encerrar el frío. El pozo de nieve de La Granja y la explotación tradicional de la nieve en la Sierra de Guadarrama", un estudio interdisciplinar surgido de la excavación arqueológica y posterior recuperación del pozo de nieve granjeño, una estructura inmensa capaz de albergar 500 metros cúbicos de nieve. La distribución de los ejemplares sobre este estudio del patrimonio preindustrial segoviano se hace a través de la Diputación de Segovia, la Librería Ícaro de La Granja y la Fundación Juanelo Turriano, en Madrid.
Etiquetas:
Novedades editoriales,
patrimonio industrial
domingo, 19 de abril de 2015
Un puente perdido en Medellín (Badajoz)
El siempre interesante blog de Emilio Arévalo sobre las carreteras de Extremadura ha alcanzado su post número 100, circunstancia que merece sin duda una felicitación, pero la felicitación es doble por el interesantísimo post con el que ha celebrado la efemérides: una entrada sobre "El puente perdido de Medellín", que puede leerse aquí. Larga vida le deseamos a esta fuente de estudio sobre las vías de comunicación modernas -y no tan modernas- de Extremadura.
Etiquetas:
Blogs,
extremadura,
puentes
La Carrahila, de nuevo
Vuelven las Jornadas de Investigación de La Carrahila, sobre Abarán y el Valle del Ricote, Murcia. Toda la información, como siempre, en su blog.
Etiquetas:
Actividades culturales
lunes, 13 de abril de 2015
Novedades segovianas, II: Segovia histórica
El Museo de Segovia presentó días atrás el primer volumen de la serie titulada "Segovia Histórica", en la que se recogen, a partir de dos ciclos de conferencias celebrados en el Museo, varias intervenciones arqueológicas realizadas en la provincia en los últimos años, además de resultados de proyectos de investigación que se están llevando a cabo en el Museo o en la provincia, y de otros aspectos relacionados con la historia de Segovia. Si siempre es una buena noticia la aparición de una nueva revista científica, más en este caso, en el que se viene a llenar un hueco que existía en la literatura arqueológica segoviana.
Etiquetas:
Novedades editoriales
Patrimonio Industrial y Desarrollo, II: La Real Fábrica de Tabacos

Etiquetas:
Actividades culturales,
Madrid,
patrimonio industrial
miércoles, 8 de abril de 2015
Novedades segovianas, I: Duratón

Etiquetas:
ciudades romanas,
Novedades editoriales
Patrimonio Industrial y Desarrollo

Etiquetas:
Actividades culturales,
Madrid,
patrimonio industrial
viernes, 6 de marzo de 2015
Manuel Criado de Val
A la edad de 98 años falleció ayer, 5 de febrero, el profesor Manuel Criado de Val, lingüista insigne y, para los estudiosos de los caminos antiguos, promotor de los congresos internacionales de Caminería Hispánica y creador de la cátedra internacional de Caminería. Su labor en la difusión y el estudio de los caminos históricos será siempre recordada por cuantos nos dedicamos al estudio de las vías de comunicación de la antigüedad. Descanse en paz.
viernes, 30 de enero de 2015
Fuentes cartográficas para la identificación de los caminos públicos

Etiquetas:
Caminos públicos,
Recursos on-line
Suscribirse a:
Entradas (Atom)