- Imagen y realidad de las calzadas romanas, por Jesús Rodríguez Morales
- Cruce de Loeches: de villa altoimperial y tardoantigua, a nudo de comunicaciones de época moderna, por Jorge Morín, Pablo Guerra, José Manuel Curado, Rui R. de Almeida y Fernando Tapias
- La calzada romana de Calzadilla de los Hermanillos (León, España), por Patricia A. Argüelles
- El cruce de la vía 30 del Itinerario de Antonino, Item a Liminio Toletum sobre el río Gigüela: el puente de Villarta de San Juan (Ciudad Real), estudio histórico, arqueológico y proceso de restauración, por Luis Benítez de Lugo
- Lluvias torrenciales dejan al descubierto 50 m de calzada de origen romano, por Mariano Zarzuelo
- El nudo viario de Titultia, por Enrique Suja
martes, 29 de octubre de 2013
Nuevo número de El Nuevo Miliario
en el que se recogen los siguientes temas:
Etiquetas:
El Nuevo Miliario,
Novedades editoriales
lunes, 28 de octubre de 2013
Los SIG y las vías romanas del noroeste
El prolífico José Luis Vicente acaba de publicar, en la
revista Mapping –una “Revista
internacional de ciencias de la tierra” con abundantes trabajos sobre
aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica- un artículo sobre su particular visión de la red viaria en el noroeste hispano,
incluyendo consideraciones sobre su “génesis, trazado y nueva metodología para
el estudio”. Partiendo de la discutible base de que el conocimiento de la red
viaria romana hispana es “bastante deficiente”, tras una larga introducción
para profanos (se supone que los habituales lectores de la revista), en la que
se explican qué son las calzadas o el Itinerario de Antonino, se habla del uso
de una metodología basada en el empleo de Sistemas de Información Geográfica,
conocidos desde hace dos decenios y que se vienen aplicando con éxito a los
estudios territoriales, con o sin redes viarias romanas en ellos. El trabajo,
que parte de algunos planteamientos arqueológicos no muy afortunados (como las
disquisiciones sobre el miliario de San Justo de Cabanillas), finaliza con algunas
recomendaciones, entre las que sobresale aconsejar el uso de los Sistemas de
Información Geográfica. Buena ocasión, sin duda, para recordar a todos cuantos
alguna vez hemos acometido estudios territoriales que es recomendable citar la
bibliografía que se usa (porque no cabe esperar que José Luis Vicente haya
conseguido componer su interesante trabajo usando únicamente lo que cita) y que
el trabajo en solitario a menudo dificulta conocer estudios que equipos
multidisciplinares vienen desarrollando en el mismo ámbito, como el proyecto que, desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se lleva a cabo
en el noroeste peninsular y donde se utilizan, también profusamente, los
Sistemas de Información Geográfica.
Etiquetas:
Novedades editoriales,
Recursos on-line,
Vías romanas
jueves, 17 de octubre de 2013
Celtíberos a examen

Etiquetas:
Celtiberia,
Congresos y Cursos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)