martes, 26 de enero de 2010
El Itinerario de Antonino, completo
jueves, 21 de enero de 2010
Numancia liberada
lunes, 11 de enero de 2010
Otro homenaje a Clemente Sáenz
Clemente Sáenz siempre quiso aprender y sabía mucho. Esta feliz frase del Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP), Juan Guillamón, extraída del prólogo de la recopilación de Textos de Geografía e Historia, Ingeniería y Urbanismo (Murcia 2008), resume perfectamente la personalidad de este todoterreno de la ingeniería (y otras humanidades). En esta edición recopilatoria, preparada por la Demarcación de Murcia del CICCP y encabezada por la introducción debida a otro sabio (Eduardo Martínez de Pisón), se recogen decena y media de textos de variada temática debidos a ese ingeniero incansable que irrumpió a menudo en el campo de la historia para disertar sobre la ciudad medieval y las cañadas, sobre el sustrato histórico d elos usos del agua o sobre la geomorfología del Camino de Santiago, sobre la morfología histórica de Soria o sobre defensas naturales del solar hispano… toda una vida, en fin, de trabajo resumida, quizás, en el memorable “Ingeniería civil y naturaleza humanizada”, publicado originalmente en la Revista de Obras Públicas (1999) y recogido también en este trabajo, que completa, junto al libro ya comentado en este blog dedicado al Camino de Santiago, el merecido homenaje a su autor.
jueves, 7 de enero de 2010
V Congreso de Obras Públicas Romanas

lunes, 4 de enero de 2010
Feliz Año Nuevo
Un punto de vista singular

El libro Mina y Gigante (Entrelíneas Editores, Madrid, 2009) cierra la tetralogía, editada de modo póstumo, de Luis Zapico Maroto, Ingeniero de Caminos fallecido en 2007 y dedicado siempre a cuestiones de vías romanas y geografía histórica, además de desempeñar, a lo largo de su dilatada carrera, algunos cargos como el de Director de la Confederación Hidrográfica del Tajo. Ingeniero singular, precursor en cierta medida de los ingenieros – humanistas (José Antonio Fernández Ordóñez, Juan Benet, Clemente Sáenz Ridruejo…), en sus trabajos históricos es Luis Zapico un investigador extravagante sensu strictu (a la manera del Miliario homónimo de Gonzalo Arias, con quien Zapico mantuvo quince años de fructífero intercambio epistolar). En este libro, terminado en edición privada en 1987, propone Zapico interpretaciones arriesgadas en algunos temas de sus capítulos, en particular los dedicados al Itinerario de Antonino y a la búsqueda del origen del arco de herradura en la venera compostelana. Especial mención merecen, además, dos de los trabajos, el dedicado a un posible origen cartográfico del Itinerario de Antonino (págs. 177 y ss.), publicado en la Revista de Obras Públicas en 1989 y reproducido en El Nuevo Miliario (número 6) como homenaje póstumo a su autor, y el estudio dedicado a Agripa, por cuya obra cartográfica global sentía Zapico una especial admiración.
Como los otros tres volúmenes de esta excepcional tetralogía (El Libro de las Destrucciones, El Lago Moeris y el Laberinto Egipcio, y El Árbol de las Hojas Pardas), éste también ha sido publicado por Entrelíneas Editores (www.eraseunavez.org), y se debe, en especial, al esfuerzo personal de la viuda de Luis Zapico, Hortensia Landrove, quien ha respetado las ilustraciones originales y preparado una hermosa edición tan cuidada como entrañable. Sin duda, a los autores singulares, a los heterodoxos de que habló Menéndez Pidal, hay que ir abriéndole poco a poco un hueco en el que, en el apartado de geografía histórica, ha de brillar con luz propia alguien tan especial como este autor.